Ha muerto José Guardiola: el crooner catalán de temas universales. Realizo infinidad de versiones, el éxito «Di, papá» fue símbolo de una generación, participó en el festival de Eurovisión en 1963.
Los años sesenta y setenta se caracterizaron musicalmente en España entre los más avezados por importar el sonido que causaba furor en Europa y Estados Unidos desde hacía ya unos años, el pop y el rock se habían abierto hueco en las nuevas generaciones en el mundo anglosajón lo que podríamos definir a grandes rasgos los sonidos beat con todas sus variantes. Encontramos claras referencias de estas influencias en grupos como Los Mustang, Los Salvajes o Los Brincos, y un punto intermedio entre estos sonidos y lo puramente melódico podemos situar al Dúo Dinámico, José Guardiola fue el máximo exponente en la adaptación de clásicos melódicos, con piezas bailables de swing o de soul y el blues, dando a conocer al gran público temas clásicos de estos estilos. Pero si un tema suyo será eternamente recordado no cabe duda que estamos hablando de “Di papá” convertido casi en un himno para sucesivas generaciones, que interpretaba junto a su hija Rosa Mary.
Guardiola nació en Barcelona en 1930 y, tal como marcaba aquel tiempo, tuvo que trabajar duro para hacerse un hueco en la escena. Así que al margen de cantar en fiestas patronales y otros focos musicales populares, donde actuaba con su grupo, «The Crazy Boys», pasó por varios festivales de la canción, que era uno de los métodos más eficaces para hacerse publicidad, especialmente el tipo de cantante melódico del estilo de José Guardiola.
Lo cierto es que una vez lanzado en solitario y con su marcado estilo americano, José Guardiola dio con la tecla para impulsar su carrera. Y no sólo eso. También hizo una importante labor pedagógica al introducir canciones que hasta entonces eran una lejana sensación que llegaba a través de las ondas radiofónicas. Y si «Mack the Knife» ha viajado de Louis Armstrong a Sinatra, también tuvo el estilo José Guardiola, bajo el nombre de «Mackie el Navaja».
En los años sesenta fue toda una estrella de la música española con canciones como «Verdes campiñas», de «The Brothers Four», pieza esta que tiene su historia aparte, ya que la original la introdujo en España el mítico locutor ovetense Ángel Álvarez en su programa «Caravana musical».
Sus preferencias musicales de Guardiola se centraron en el ámbito anglosajón, realizando versiones de R&B y jazz como de country, pero también interpretó éxitos de otros países, canciones universales como «Volare», de Modugno y otras de Aznavour, sin olvidar su celebrado «Dieciséis toneladas» o «Cuando cuando». Evidentemente, representó a España en festivales, especialmente en el de Eurovisión, con “Algo prodigioso” Finalmente, tuvo su discografía en catalán, además de hacer dúos con voces tan dispares como la de Loquillo (versión de «Wandering star») o una renovada «Venecia sin ti» con Dyango. También realizó el primer himno del RCD Espanyol.