Londres 2012- Resumen
Los Juegos Olímpicos han concluido hace unos días el balance en términos generales ha sido positivo tanto en organización como en el aspecto exclusivamente deportivo con mucha competitividad no exenta de espectacularidad en varias disciplinas con el logro de varios records tanto Olímpicos como Mundiales que a día de hoy se antojan imbatibles pero que el paso del tiempo y el buen hacer de los atletas se encargarán de que más pronto que tarde formen parte del libro de Oro de las Olimpiadas y surjan nuevos records nuevos deportistas capaces de superar esas marcas.
En estos días que han pasado desde la conclusión muchos medios han elaborado sus resúmenes particulares de estos Juegos haciendo hincapié en los aspectos que han considerado más destacables por eso en este breve resumen queremos aportar siquiera algunos datos que desde nuestra perspectiva contribuyen a dar otra visión de la gran cita Olímpica.
Como primer apunte hay deportes que son eminentemente Olímpicos y forman parte de su filosofía desde que en 1896 se iniciarán los Juegos de la época o era moderna sin lugar a dudas el atletismo, la natación y los deportes minoritarios en los que el esfuerzo personal es básico en la obtención de resultados son los que mejor encarnan este espíritu, sin embargo otros como el fútbol, el tenis, o el baloncesto totalmente profesionalizados y con estrellas con remuneraciones astronómicas difícilmente engarzan con los lemas Olímpicos descritos por el Barón Pierre de Coubertin no solo por ese aspecto económico sino por la actitud de sus representantes demasiado egocéntrica, engreída personalista y de excesivo protagonismo a los que los medios de comunicación dedican páginas enteras durante todo el año y que también absorben demasiada información durante el desarrollo de los Juegos.
En segundo lugar destacaría el mítico black power en las pruebas de velocidad y media distancia desde los tiempos de Jesse Owens allá en 1936 cuando gano cuatro medallas de Oro ante las mismísimas narices de Hitler y la supuesta superioridad de su raza aria, este poder sigue siendo incontestable basten los ejemplos de Yohan Blake, David Rudisha, Mo Farah y sobre todo Usain Bolt que ha vuelto a admirar al mundo como lo hiciera en su día Carl Lewis. Impresionante Jamaica pero notable también para delegaciones como Etiopia, Kenia o Uganda, por lo menos en algunos aspectos estos últimos países tan pobres tienen motivos para sentirse orgullosos y demostrar su potencial al mundo que si realmente les apoyara más allá de acciones caritativas podrían ser pioneros también en muchas otras facetas. Citar el éxito de Granada un territorio de 105.000 habitantes cuyo máximo exponente Warren Weir logro la medalla de oro en 400m.
En natación como no mencionar a Phelps y su record de medallas, todo un logro, sin olvidarnos de las nadadoras Ye Shiwen y Missy Franklin, al igual Wiggings en ciclismo, las chicas rusas de la gimnasia rítmica o los éxitos obtenidos por los menos favoritos en Tenis con el triunfo del británico Murray o en fútbol con el primer puesto de Méjico el tercero de Corea del Sur y el cuarto de Japón.
Por lo que respecta al medallero general el triunfo ha sido para los Estados Unidos, seguido muy de cerca por China, un peldaño más atrás Gran Bretaña, Rusia y Corea del Sur. Si entrar en un análisis pormenorizado de cada delegación si sería conveniente realizar algunos apuntes detallados sobre algunos piases y territorios participantes:
Granada: Éxito rotundo para un territorio de sus dimensiones.
Estados Unidos: Arrolladora en algunas pruebas cabe destacar el empuje de sus deportistas femeninas, y el placer que ha sido ver a todas las estrellas de la NBA en un solo equipo, cuestionable su participación pero espectáculo garantizado. Un aspecto poco reseñado ha sido la presencia apreciable de banderas de diversos Estados en distintas modalidades deportivas así se han visto numerosas banderas de California y Hawai en Vóley Playa, o de Texas de Atletismo el hecho no es menor y no debiera pasar desapercibido para los analistas pues es la primera vez que sucede en unos juegos que se realizan fuera del territorio estadounidense.
China: Su progresión sigue siendo impresiónate como lo es en el aspecto económico. Después de los Juegos celebrados en Pekín podría pensarse en un bajón en su rendimiento pero no ha sido así en absoluto, sin lugar a dudas esta llamada a ser la gran potencia mundial también en el deporte.
Rusia: Desde la desintegración de la U.R.S.S. el poder deportivo de Rusia no cuestiona de momento el de las dos súper potencias, pero sigue siendo un referente.
Kazajstán: La ex-republica soviética más exitosa tras Rusia 7 metales de oro 1 de plata y 5 de bronce completan su casillero, todo un logro.
Alemania: Desde su reunificación, también deportiva, el famoso milagro alemán no se traduce en éxitos así en la última participación de las dos delegaciones alemanas en Seúl 88 consiguieron un total de 102 preseas la República Democrática y 40 metales la República Federal es decir 142 medallas que la hubiera situado en primer lugar del medallero por encima de la URSS que obtuvo un total de 132 metales. En su primera y precipitada participación como una sola delegación en Barcelona 92 obtuvieron un total 82 y el 3º puesto en el medallero la comparación resulta casi insultante para la locomotora alemana que en Londres ha obtenido un total de 44 preseas, otro dato a analizar que traspasa las fronteras meramente deportivas.
Jamaica: El país del reggae nos ha hecho disfrutar no solo por sus éxitos y records estratosféricos sino también por la simpatía de sus atletas que siempre transmiten optimismo a raudales.
Cuba: Pese a todas sus circunstancias y todas las críticas que recibe, tras los Estados Unidos, aparece como el primer país americano en el medallero, todo un dato.
Brasil: Ha obtenido unos resultados aceptables, pero tendrá mucho que mejorar para los Juegos que se celebrarán en Rio en 2016, los primeros que además se realizarán en Sudamérica, todo un reto.
Colombia: Progresión indiscutible del deporte colombiano que ha obtenido un total de 8 metales en Londres 2012, en toda la historia de los Juegos acumulaba un total de 11 medallas, todo un éxito del deporte de un precioso país que progresa y emerge en diversos ámbitos, en Rio puede ser una agradable sorpresa.
Sudamérica: Fracaso total de países como Argentina (4 metales), Chile (0 metales) o Uruguay (0 metales), solo maquillado por los logros de Brasil, Colombia y en menor medida Venezuela, este hemisferio tiene un reto para 2016 en este ámbito.
Gran Bretaña: Para un deporte totalmente descentralizado, en muchas disciplinas con selecciones y equipos independientes de los distintos territorios, el reto de competir en su suelo y bajo una sola bandera no resultaba fácil, si bien es verdad que las Olimpiadas siempre han competido como una única selección, lo han resuelto magníficamente respetando por ejemplo que algún jugador galés no cantase el Goood Save The Queen, un ejemplo para el mundo cuando en otras delegaciones surgen polémicas que traspasan lo deportivo y lo razonable como por ejemplo cuando un jugador catalán manifiesta sus opiniones deportivas y se arma un revuelo fuera de toda lógica. Las gradas se poblaron de banderas británicas también de Escocia, Inglaterra o Gales, y el público coreaba entusiasta el ya inolvidable: Team G B. Todo un éxito del deporte británico.
Montenegro: La última de las ex repúblicas yugoslavas que se han incorporado a los Juegos como delegación propia y que ha obtenido en Londres su primera medalla de plata.
Yugoslavia: Se echa de menos su talento como equipo sobre todo en baloncesto, eso sí las delegaciones que han surgido desde su desmembración han superado en solitario, sumando todos sus resultados, los antiguos réditos del deporte yugoslavo que en Seúl 88 dónde participo por última vez como un solo equipo obtuvo un total de 12 medallas mientras en Londres 2012 Croacia ha conseguido 6, Serbia 4, Eslovenia 4 y la ya citada de Montenegro, Macedonia y Bosnia no han obtenido ningún metal, total 15 medallas.
Israel: Su participación ha sido un rotundo fracaso con 0 metales en su casillero.
Palestina: El hecho de participar ya constituye un éxito para este territorio que tanto sufrimiento acumula a sus espaldas.
Arabia Saudí, Catar y Brunei: Por primera vez han participado, no sin problemas, trabas y cortapisas, mujeres en sus delegaciones, desgraciadamente este hecho sigue siendo noticia cuando el COI o el ICO permite a día de hoy que algunos países musulmanes impidan competir a sus mujeres, todo un fracaso para el COI que en este aspecto merece total reprobación.
Unión Europea: La noticia es la no existencia y participación de una selección única de este territorio, el fracaso político de la Unión se refleja también en el ámbito deportivo mientras seamos incapaces de construir una unidad al menos en los Juegos Olímpicos nuestro futuro como entidad política seguirá seriamente cuestionado.
España: El éxito de atletas femeninas, la plata obtenida en baloncesto, que equivale casi a un oro, son junto con el fracaso total en atletismo y fútbol y los relativos en tenis y ciclismo, así como los triunfos en deportes minoritarios y de estructura totalmente descentralizada como Taekwondo, Remo o Lucha, en los que las Federaciones Autonómicas gozan de un poder pleno de planificación y competición incluso en algunos casos con sus propias delegaciones en Campeonatos amistosos y oficiales (hoy que está tan cuestionada la estructura autonómica del Estado), son los hechos más destacables de la delegación española que en términos generales al final ha estado en el lugar que más o menos le corresponde en el medallero con 17 preseas, pero que no puede ocultar el fracaso de algunos deportes eminentemente Olímpicos.
Por último en cuanto al aspecto organizativo éxito de público en todos los recintos, brillantez en las ceremonias de inauguración y clausura y presencia masiva de la música en todos los actos, en eso los británicos y más particularmente los ingleses, sin lugar a dudas, tienen históricamente un puesto privilegiado en el pódium mundial.
Londres 2012 ya forma parte de la historia, de momento reciente, dentro de menos de cuatro años nos reencontraremos en Rio, mientras nos seguirán bombardeando con el fútbol, todas sus noticias y su negocio, la verdad en estos días ante el televisor he vuelto a disfrutar del espectáculo deportivo con mayúsculas y me he emocionado con records, imágenes y pruebas, a Londres 2012 la vamos a echar de menos aunque ya queda menos para Rio 2106 y entre medias en Cali 2013 se celebrarán los Juegos Mundiales para deportes no Olímpicos, todo un espectáculo deportivo, aunque supongo con mucha menor cobertura informativa.
Carlos Ramírez.