Semana Santa en Castilla y León

Como viene siendo habitual por estas fechas, nuestras webs inician una serie de reportajes especiales sobre la Semana Santa, no en vano ya hemos iniciado la información con algunas noticias sobre actos y cultos y una noticia con la información de la Pasión en Medina del Campo.
Durante estos días Castilla y León se convierte en un museo ambulante compuesto por pasos tallas y cofradías. Son miles los fieles que participan en las procesiones, y miles de espectadores los que se congregan a su paso.
Asimismo Castilla y León recibe en esta época su mayor flujo de visitantes de todo el año tanto de otras CC.A.A. como de otros Países sin olvidarnos del nada desdeñable turismo interior entre las distintas provincias y poblaciones.
No en vano Castilla y León tiene reconocidas siete Semana Santas como actos de interés turístico internacional: Valladolid, Medina de Rioseco, Medina del Campo, Zamora, Salamanca, León y Palencia, tres poseen el certificado de interés turístico nacional: Ávila, Astorga y Peñafiel concretamente la Bajada del Ángel y nueve certifican su interés turístico regional: Burgos, Aranda de Duero, Ponferrada, Sahagún, Segovia, Soria, Ágreda, El Burgo de Osma y Tordesillas.
Sin olvidarnos de otras celebraciones de raigambre, tradición y espectacular belleza que se realizan en poblaciones como: La Bañeza y Villafranca del Bierzo en León, Carrión de los Condes, Dueñas y Guardo en Palencia, Béjar, Ciudad Rodrigo, Peñaranda de Bracamonte y Candelario en Salamanca, Cuéllar en Segovia, Villavicencio de los Caballeros con su Cristo Desenclavado, Nava del Rey, Olmedo, Villanueva de Duero y Laguna de Duero en Valladolid, Bercianos de Aliste y Toro en Zamora. Que son imprescindibles tanto por sus procesiones como en muchos casos por la belleza de sus calles, plazas y callejuelas.
Son muchos los medios de comunicación y las páginas webs, tanto institucionales como privadas con información específica o dedicada exclusivamente a la Semana Santa en las que incluyen toda su programación e itinerarios por eso en este articulo vamos a recomendar, desde una óptica personal actos y procesiones que creemos de un interés especial en cada uno de los días de la Semana Santa.

Jueves de Pasión:
Zamora:
Traslado del Nazareno de San Frontis
Traslado procesional organizado por la Cofradía de Jesús del Vía Crucis y la propia Parroquia del barrio de San Frontis. Se traslada la imagen titular desde la iglesia en la otra orilla del río hasta la Santa Iglesia Catedral de donde partirá su procesión el Martes Santo. La talla anónima es acompañada por vecinos de San Frontis y devotos en general, en un desfile espontáneo encabezado por el Barandales. Durante el mismo, la Banda de Zamora interpreta diferentes marchas procesionales entre las que cabe destacar «Nazareno de San Frontis» compuesta por Carlos Cerveró Alemany.
Nazareno de San Frontis Autor: Anónimo Año: primera mitad del s. XVII. Hábito: los fieles asisten vestidos de calle Sonidos: barandales y marchas procesionales Marchas dedicadas: Nazareno de San Frontis de C. Cerveró Momentos destacados: al cruzar el Puente de Piedra Sede: Parroquia de San Frontis.

Viernes de Dolores:
Medina del Campo:
Procesión de Nª Sra. de los Dolores: Una de las más emblemáticas de la Villa de Ferias y de las más esperadas y por los medinenses.
Valladolid:
Vía Crucis de la Exaltación de la Cruz en el barrio de las Delicias. Una procesión de realizada en el entorno de uno de los barrios más tradicionales de la capital vallisoletana.
Segovia:
El acueducto y sus alrededores junto con la Fuencisla constituyen un marco incomparable para los desfiles procesionales en esta capital castellana
La Procesión de las Tres Caídas, a las 20:15 h., con la imagen del Santo Cristo de San Marcos, con inicio y final en la Parroquia de San Marcos, recorriendo la Alameda de La Fuencisla. Las Tres Caídas se rezarán .ante la Parroquia, ante el Convento de PP. Carmelitas y en el Santuario de Ntra. Sra. de La Fuencisla, lugar en que tendrá lugar el besapie del Santo Cristo. Desde allí traslado de la imagen del santo Cristo hasta la Iglesia de San Marcos, es una de las más emblemáticas de la ciudad.

Sábado de Pasión:
Valladolid:
La procesión del Cristo de las Cinco Llagas, visita los conventos de clausura muchos de ellos cerrados a las visitas durante todo el año. Recorre en recogimiento y silencio solo acallado por los sones secos de los tambores y cornetas calles y plazas del antiguo barrio judío de Valladolid, muchas de ellas coincidentes con la ruta del Hereje catalogada en honor a Miguel Delibes.
Ávila:
La procesión de los estudiantes cuya cofradía creada en los últimos años en el seno de la Universidad Católica de la ciudad alumbra al Santísimo Cristo de los Estudiantes

Domingo de Ramos:
En la mañana recomendable cualquier población con la procesión de la entrada de Jesús en Jerusalén, la procesión de las palmas es sin lugar a dudas la de los niños.
Valladolid: En la tarde el traslado del Cristo de los Trabajos desde la localidad de Laguna de Duero a la iglesia de Santiago Apóstol de Valladolid. Acompañan cofrades a caballo y en este año desfila el recién creado cuerpo de caballería de la policía municipal

Lunes Santo:
Ávila:
El encuentro
Se llevan a cabo dos procesiones que confluyen en uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa abulense. Por un lado, de la Ermita de Ntra. Sra. de las Vacas sale la Procesión de la Ilusión portando en andas al Cristo del mismo nombre. Por otro lado, de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista sale la Hermandad de Ntra. Sra. de la Esperanza, dolorosa bajo palio realizada por el cordobés Manuel Romero, inspirada en la Esperanza Macarena de Sevilla, que portan 30 braceros. Ambas imágenes se encontraron en la Plaza de la Catedral por primera vez en 2011, ya que en otras ocasiones dicho Encuentro se realizó en otros lugares como el Mercado Grande, la Plaza del Mercado Chico y Arco del Peso de la Harina. Las imágenes son mecidas por anderos y braceros al son de las marchas que interpretan las bandas de música.
Burgos:
Vía Crucis penitencial con antorchas. Solemnidad, silencio y vistosidad en un acto que cuando se vislumbra por primera vez resulta impactante.

Martes Santo:
Burgos:
El marco de la catedral es incomparable para los desfiles y procesiones de la capital castellana. Rosario Penitencial Obrero llama la atención por su nombre es de amplia tradición y pierde sus raíces en los tiempos en los que se crearon los centros de recreo para la burguesía y los centros recreativos obreros donde solía tener su sede la juventud obrera católica.

Valladolid:
El encuentro de la Virgen con su hijo camino del Calvario que se realiza en la plaza de Santa Cruz, en un ambiente de solemnidad los pasos son portados a hombros.
La Peregrinación de la promesa que recorre varias calles y plazas de la ciudad hasta llegara al barrio de la Pilarica, sale el paso El Señor Atado a la Columna de Gregorio Fernández, alumbrado por la cofradía del mismo nombre. Esta es una de las tallas más impresionantes de cuantas desfilan por las calles de Castilla y León, hay que fijarse detenidamente en su dorso lleno de sangre y llagas.

Miércoles Santo:
Salamanca:
Procesión del Flagelado. Esta procesión se realiza en el marco incomparable de las calles y plazas del caso histórico de la ciudad algunos cofrades se flagelan en su transcurso.
Valladolid:
La Procesión de la Piedad ya casi entrado el Jueves Santo a las 12 en punto de la noche parte de la Iglesia Parroquial de San Martín con el paso La Quinta Angustia de Gregorio Fernández, talla de gran belleza que mezcla dolor y dulzura. Impresiona la cantidad de fieles y curiosos que abarrotan la Plaza de San Martín y acompañan a la Virgen durante su recorrido a lo largo de más de tres horas.
Soria:
Procesión de la Cofradía del Ecce Homo y Via Crucis a orillas del Duero
A las 20.00 horas, desde la iglesia románica de Santo Domingo de Soria, inicia su procesión particular la Cofradía Penitencial del Ecce Homo; popularmente conocida como la cofradía de los Franciscanos. Una vez recogido el paso en el interior de la Concatedral, los cofrades se dirigen hacia la ermita de San Saturio, cruzando el río Duero por el Puente de Piedra. En el camino de San Polo se reza el Santo Rosario por los hermanos de la cofradía y, a lo largo del tantas veces cantado por Machado paseo de San Polo a San Saturio, se rezan las catorce estaciones tradicionales del Via Crucis. Éste, a la orilla izquierda del Duero y en la oscuridad de la noche con luna llena, merece su reconocimiento como uno de los actos de la Semana Santa Soriana admirable por su belleza. Una luminaria de cofrades y fieles van avanzando a lo largo del camino rezando ante las catorce cruces de piedra las estaciones del Via Crucis. Una vez llegada a la capilla barroca de la ermita del Santo Patrón de la ciudad de Soria, en esta noche del Miércoles Santo, se entona la Salve a la Virgen; con el ritmo marcado por las aguas del Duero.

Jueves Santo:
Es uno de los días grandes de la Semana Santa en cualquier lugar o población de Castilla y León puede disfrutarse de procesiones con tallas de gran valor en un ambiente que mezcla lo festivo con el recogimiento y el dolor.
Valladolid:
En la mañana procesión de la Hermandad Universitaria del Cristo de La Luz una con la talla del mismo nombre, un Cristo de gran belleza realizado por Gregorio Fernández.
En la tarde las calles de la ciudad se convierten en una procesión permanente hasta bien entrada la madrugada del Viernes Santo, uno de los días más importantes de la Semana Santa Vallisoletana para mí uno de los más recomendables. Destacar la de Penitencia y Caridad en la que la Cofradía de La Piedad tiene el privilegio de pedir el indulto para al menos un preso.
Villavicencio de Los Caballeros (Valladolid):
En la noche del Jueves Santo podemos asistir a un acto único conocido como El Cristo Desenclavado, un Cristo articulado es bajado de la Cruz. Es un acto singular de gran tradición y belleza.
León:
En la mañana Pregón a caballo de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.
En la madrugad un acto laico y civil pero que forma parte inexorable del programa no oficial de la Semana Santa Leonesa la Procesión de Genarín nombre de uno de los personajes más peculiares de la Historia de León; por extensión, el Entierro de Genarín, o simplemente Genarín, es el nombre con el que se conoce a la procesión, organizada por la Cofradía de Nuestro Padre Genarín, celebrada durante la Semana Santa leonesa en la noche de Jueves Santo en las calles del Barrio Húmedo y el resto del casco antiguo de la ciudad.
Genaro (o Jenaro) Blanco Blanco (apellidos comunes en los huérfanos de León, en honor a la Virgen Blanca), llamado Genarín, pellejero de profesión, aficionado a la buena vida, al orujo, a las mujeres y los burdeles, al tute y a la garrafina, fue un hombre muy conocido en los ambientes más bohemios del León de principios del siglo XX. Según recoge el Diario de León en su edición del 30 de marzo de 1929, Viernes Santo, durante la madrugada anterior, del Jueves al Viernes Santo, mientras Genaro realizaba sus necesidades perentorias en la base del tercer cubo de la muralla de León, a la altura de la calle de Las Carreras, fue atropellado por el primer camión de basura de la ciudad, «la bonifacia» (llamado así en honor a Bonifacio Rodríguez, concejal por aquel entonces, pero que erróneamente ha pasado a la historia como camión de basuras ya que «la bonifacia» es el primer camión de bomberos que llegó a León, actualmente utilizado en las fiestas taurinas para regar el albero del coso leonés). Hace años se publica una esquela (de dudosa autenticidad, dado el presumible precio de una esquela) en la que figura que deja viuda; a esta esquela se hace referencia en una noticia del Diario de León. Se especula que pudiera haber muerto al salvar a unos niños de ser atropellados por el camión que le causó la muerte, sobre la base de que en la noticia sobre su muerte se hace referencia a unos niños que estuvieron a punto de ser atropellados.
Zamora:
Varios desfiles procesionales con tallas como la Sagrada Cena, La Santa Vera Cruz, el Lavatorio, el Prendimiento, el Cristo Yacente o la Dolorosa, entre otras, acompañados de sus respectivas cofradías y hermandades.
En la durante toda la noche y en la madrugada la mal denominada procesión de los borrachos, porque los penitentes y el público llevan petacas con alcohol.

Viernes Santo:
En este día las calles y plazas castellanoleonesas son un devenir de procesiones y actos religiosos a lo largo y ancho de su geografía. Este hecho aumenta la dificultad de escoger una población y una procesión determinada pero hemos señalado alguna de especial significación por su contenido o características propias.
Candelario (Salamanca):
Vía Crucis viviente una representación única realizada por habitantes del pueblo a la que acuden miles de visitantes.
Valladolid:
Por la mañana;
El Pregón de las anunciando el Sermón de las Siete Palabras en la Plaza Mayor de la ciudad un acto único de mucha tradición.
El Vía Crucis organizado por la Cofradía de la Orden Seglar Franciscana, la Santa Cruz Desnuda.
En la tarde la Procesión General de la Pasión, única en su género, que a través de 32 tallas, de incalculable valor, alumbradas por diecinueve Cofradías recoge los momentos de la Pasión desde la última cena hasta el Santo Entierro y la Soledad dolor y amargura de su madre. Es el desfile procesional que tiene más fama fuera de Valladolid.
Medina del Campo:
A las 7:00h parte la Procesión del Sacrificio desde la Iglesia de San Miguel Arcángel hasta Monasterio de Santa Clara con el Paso: Cristo de Santa Clara. El momento culmínate se produce a su llegada al Castillo de la Mota y al barrio del mismo nombre.
Medina de Rioseco:
La Procesión de los Pasos en este desfile participan los denominados por los riosecanos los pasos grandes, entre ellos La Crucifixión y El Descendimiento, a los que los riosecanos apodan El Longinos y La Escalera
La Semana Santa Riosecana tiene citas obligadas como son los Desfiles de Gremios, las salidas y entradas de los pasos en sus templos. El recorrido por las estrechas calles, salvando con dificultad balcones y fachadas, especialmente en la Calle Mayor, donde el público se agolpa bajo los soportales. El Baile de los pasos, en La Rúa (Calle Mayor), a los acordes de alguna marcha procesional. Y la Rodillada, reverencia que realizan los pasos ante la Virgen de la Cruz, al pasar junto al Arco de Ajújar y que más tarde vuelve a repetirse al finalizar la procesión, con la entrada en el templo de la Virgen Dolorosa (el Jueves) y a la Soledad (el Viernes), al finalizar el canto de la Salve. La Semana Santa de Medina de Rioseco es una festividad distinta al resto de las castellanas, pero alejada de la influencia andaluza de que adolecen otras Semanas Santas, donde se han mantenido ritos, vestimentas y tradiciones, durante más de 500 años. No se trata de una celebración austera, de silencio y recogimiento, sino de otra bien distinta donde el público se implica considerablemente con lo que ve y toma parte activa en la representación, aplaude, anima a los cofrades, se gritan «vivas» y se llora de emoción. La Semana Santa sirve a los riosecanos como medidor del paso del tiempo y es motivo de conversación entre los habitantes de esta ciudad durante todo el año.

Sábado Santo:
Palencia:
Reciente declarada de interés turístico internacional, tiene procesiones de interés durante toda la Semana Santa pero destacan por su singularidad las celebradas en la tarde del sábado santo: La porrección de la Soledad y la del Dolor que confluye en un único desfile.
Zamora:
Procesión de la Soledad a cargo de La Sección de Damas de la Virgen de la Soledad fundada en 1946, como filial de la Cofradía de Jesús Nazareno, vulgo “Congregación Desfilan con la Virgen de la Soledad, obra de Ramón Álvarez, fechada en 1886, vestida en esta ocasión de riguroso luto, sin ningún tipo de bordado. Las Damas procesionan con una capa negra de tergal con capucha, portando una tulipa entre sus manos y llevando la medalla de la sección con la imagen titular.

Salamanca:
Procesión de la Hermandad del Silencio por las principales calles del casco histórico de la ciudad.

Domingo de Resurrección:
Se celebran procesiones del encuentro de Jesús Resucitado y la Virgen de la Alegría en innumerables poblaciones de Castilla y León todas en un ambiente festivo y de alegría con un cierto toque de nostalgia pues la Semana Santa llega a su fin.
Peñafiel (Valladolid):
La Bajada del Ángel es uno de los actos de mayor singularidad.

Este es un resumen de los principales actos que desde nuestra óptica se desarrollan en Castila y León en estos días de Pasión, estamos convencidos de que hay muchas otras procesiones que merecen ser destacadas y el interés de nuestros lectores y amigos, por este motivo os facilitamos unos enlaces con la programación completa y actividades de las distintas celebraciones de Semana Santa en varias localidades. La belleza y singularidad de todos y cada uno de los desfiles procesionales programados merecen una mirada especial ya sea desde la fe, la admiración artistita, la simple curiosidad o el asombro tan propio de la edad infantil, extrañeza, sorpresa, fascinación de los más pequeños que constituye y garantiza el mejor futuro para estas celebraciones.

Carlos Ramírez

http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?idContent=561813

http://www.juntasemanasanta-avila.com/
http://semanasantaburgos.com/
http://www.cofradiasdearanda.org/
http://www.semanasantaleon.org/
http://ponferrada.org/ponferrada/cm/turismo/tkContent;jsessionid=79FB2764A4BB32F12BB7C552721AC123?pgseed=1270084272601&idContent=2821&locale=es_ES&textOnly=false
http://semanasantahoy.blogspot.com.es/
http://www.sahagun.org/TURISREL.htm
http://www.semanasantapalencia.com/2012Programa.pdf
http://verguardo.blogspot.com.es/2013/02/programacion-de-la-semana-santa-2013-en.html
http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/palencia/duenas/
http://www.salamancacofrade.com/
http://www.i-bejar.com/noticias/semana-santa/
http://www.candelario.es/Noticias/semana-santa-candelario-3.html
http://www.semanasantasegovia.com/
http://www.aytocuellar.es/turismo2/180/
http://www.semanasantadesoria.com/
http://semanasanta.elnortedecastilla.es/soria/programa
http://www.veracruzagreda.com/
http://www.burgodeosma.com/index.php?id=253
http://www.valladolidcofrade.com/
http://www.jcssva.org/
http://semanasanta.elnortedecastilla.es/valladolid
http://www.medinaderioseco.com/semanasanta/semanasanta/?refbol=semanasanta
http://www.semanasantamedina.com/presen.html
http://www.semanasantatordesillas.es/
http://www.navadelrey.eu/semana.htm
http://semanasanta.elnortedecastilla.es/zamora/programa

 

http://www.google.es/#q=semana+santa+en+Bercianos+de+Aliste&hl=es&source=univ&tbm=nws&tbo=u&sa=X&ei=a3tMUY6COqSV7AbwroCICQ&ved=0CC0QqAI&bav=on.2,or.r_qf.&fp=af524b6d90d9f162&biw=1280&bih=665
http://juntaprosemanasantatoro.blogspot.com.es/